domingo, 4 de abril de 2010

UNIDAD DIDÁCTICA: LOS POLÍGONOS

Materia_ Dibujo técnico I. 1º de Bachillerato

INTRODUCCIÓN_

Contexto_
Esta unidad didáctica se desarrolla en un instituto público de Educación Secundaria y Bachillerato situado en el barrio de Nervión. El nivel socio-económico del alumnado es medio, medio-alto. Se trata de un centro TIC, por lo que cuenta con 5 aulas dotadas con 16 mesas con un ordenador cada una, a disponibilidad del profesor que las solicite.
La oferta educativa del centro de la ESO y Bachillerato en las modalidades de de ciencia y tecnología y humanidades y ciencias sociales. Esta unidad didáctica va dirigida a alumnos de 1º de Bachillerato de la modalidad de ciencia y tecnología. La materia Dibujo Técnico es optativa de esta modalidad, impartiéndose 4 horas a la semana.
El grupo se compone de 15 alumnos, 3 de ellos repetidores. En general, no presentan problemas de comportamiento o convivencia. Una gran parte de ellos tiene interés en realizar una carrera técnica. El resto aún no se manifiesta.
Las sesiones se desarrollan en el aula de dibujo del centro, dotada de 25 mesas de dibujo con taburete dispuestas individualmente, mesa del profesor y pizarra. El aula cuenta con iluminación natural por todo un lateral.

Fundamentación_
Esta unidad desarrolla los contenidos de la geometría plana relativos a polígonos. Se hace un estudio extenso de triángulos y cuadriláteros, de su clasificación, propiedades y construcción. El tercer bloque se centra en polígonos regulares, su definición, clasificación, descripción de líneas notables y trazados a partir de métodos generales para inscribir cualquier polígono regular en una circunferencia o trazarlo a partir del lado. Se pretende que se pongan en práctica conceptos anteriores, tales como mediatriz, bisectriz o arco capaz, para llegar a construcciones gráficas de mayor entidad. Esto permitirá al alumno adquirir práctica en el manejo de los utensilios de dibujo.
Los polígonos son formas geométricas estudiadas desde la antigüedad que presentan determinadas propiedades gráficas, las cuales es importante que los alumnos conozcan para futuras aplicaciones. En el entorno que nos rodea es muy frecuente encontrar objetos con forma poligonal. Es necesario conocer los diversos métodos gráficos de construcción de polígonos regulares para resolver problemas en industria, diseño, arquitectura y otras actividades. Asimismo, a través del conocimiento de los polígonos, los alumnos pueden comprender algunas construcciones geométricas que se han ido desarrollando a lo largo de la historia.
Los polígonos, por tanto, tienen una conexión con el mundo del arte, y la arquitectura e ingeniería en general, en cuanto a la utilización de su forma y aplicación de sus propiedades. Además, su construcción gráfica se apoya en fundamentos matemáticos, con lo cual favorece la interacción con esta materia, así como la aplicación de la lógica y el aprendizaje significativo.

OBJETIVOS_

General:

- Ser capaz de construir polígonos regulares conociendo sus propiedades.

Específicos:
- Ser capaz de construir triángulos y cuadriláteros a partir de diferentes datos.
- Conocer los polígonos regulares y ser capaz de construirlos.
- Conocer los fundamentos teóricos de dichos trazados.
- Diferenciar polígonos regulares y estrellados, y conocer sus aplicaciones.
- Desarrollar destrezas y habilidades que permitan al alumnado expresar con precisión, claridad y objetividad soluciones gráficas.
- Utilizar correctamente el compás, la escuadra y el cartabón, la regla y el lápiz.

CONTENIDOS_

Conceptuales:
- Concepto de polígono.
- Clasificación de polígonos según distintos criterios.
- Triángulos: definición, propiedades y clasificación.
- Cuadriláteros: definición y clasificación.
- Polígono regular: definición, propiedades y clasificación. Líneas notables.
- Polígonos estrellados.

Procedimentales:
- Construcción de triángulos: conociendo sus lados o sus ángulos.
- Construcción de cuadriláteros.
- Construcción de polígonos regulares inscritos en una circunferencia.
- Construcción de polígonos regulares dado el lado.
- Aplicación del método general para la construcción de polígonos regulares.
- Construcción de polígonos estrellados.
- Análisis de las formas poligonales como base de diseño de objetos artísticos y cotidianos.

Actitudinales:
- Desarrollo de destrezas y habilidades que permitan expresar con precisión trazados fundamentales con el material propio de dibujo.
- Adquisición del gusto por la exactitud, la limpieza y la precisión en la ejecución de los diversos trazados.
- Sensibilización en la aplicación de construcciones sencillas a trabajos más complejos.
- Interés por el desarrollo de aplicaciones donde intervengan polígonos.
- Destreza en el uso de instrumentos específicos para la realización de los problemas que se plantean.

METODOLOGÍA_

Se propone una metodología activa, centrada en el alumno como protagonista de la actividad de enseñanza-aprendizaje. Al tratarse de una materia eminentemente práctica, el profesor únicamente servirá de guía para la consecución de los objetivos por parte del alumno.
La metodología será abierta y flexible para propiciar el aprendizaje significativo, participativa y creativa, con lo que los alumnos podrán proponer a lo largo de la unidad las modificaciones que estimen oportunas.
Se procurará dar continuidad a la materia enlazando los contenidos con los de la anterior unidad didáctica acerca de trazados fundamentales en el plano, así como con los conocimientos previos que los alumnos tienen sobre polígonos procedentes de las matemáticas, estudiados en niveles anteriores.
Como métodos de enseñanza-aprendizaje se utilizará una combinación de métodos: expositivo para la transmisión por parte del profesor de los conceptos y propiedades fundamentales de los polígonos, y de investigación, en el que el alumno deberá realizar las construcciones correspondientes a partir de la información obtenida y la que pueda indagar.
Como estrategias se utilizarán la exposición magistral, la realización de ejercicios individualmente y el trabajo por parejas.

Actividades y temporalización:
La unidad didáctica estará formada por 7 sesiones.

1ª sesión: exposición magistral sobre los conceptos básicos de polígonos regulares, y planteamiento de los distintos métodos de construcción de polígonos regulares y propiedades en las que se basan. Se alternará la exposición con preguntas a los alumnos, para detectar las ideas previas que tengan sobre el tema, bien de otros cursos, o bien de la materia de matemáticas, con la que se establecerán relaciones interdisciplinares a partir del fundamento matemático del trazado de polígonos.

2ª sesión: aula TIC. Se situarán dos alumnos por ordenador, donde trabajarán una serie de aplicaciones de construcción de polígonos paso a paso. A partir de ahí, deberán tratar de comprender el trazado y tomar notas para ser capaces de construir los polígonos posteriormente.

3ª y 4ª sesión: en el aula habitual, los alumnos unirán sus mesas por parejas diferentes a las utilizadas en la sesión anterior. Se realizarán láminas individualmente con el trazado de cada polígono. Cada alumno aportará las notas tomadas anteriormente, y tratarán de construir los polígonos ayudándose mutuamente.

5ª sesión: un miembro de cada pareja saldrá a la pizarra a explicar el trazado de un polígono regular al resto de la clase. El profesor comprobará su ejecución, y aportará las oportunas correcciones. Los alumnos deberán autoevaluar las láminas que habían dibujado en las sesiones anteriores, y entregar al profesor al finalizar la sesión.

6ª sesión: aula TIC. Los alumnos se distribuirán individualmente por cada ordenador. Se tratarán los polígonos estrellados y se crearán diferentes diseños mediante una aplicación flash, que serán guardados y enviados al correo del profesor. Además, se verán ejemplos de distintas aplicaciones de polígonos en el mundo del arte, la arquitectura, el diseño, el urbanismo, etc, mediante búsquedas personalizadas en Internet, guiadas por el profesor, para comprender su utilidad.

7ª sesión: prueba específica individual de construcción de polígonos. En varias láminas, cada alumno deberá trazar los cinco polígonos requeridos a partir de los datos propuestos por el profesor.

Recursos educativos:
Recursos materiales: libro de texto de la materia, regla, escuadra, cartabón, compás, lápices duro y blando, goma, ordenadores.
Recursos didácticos: utilización de programas y aplicaciones informáticas para realizar construcciones de polígonos.
http://www.educacionplastica.net/

EVALUACIÓN_
La evaluación será formativa, de tal forma que asegure su carácter educativo y orientador. Se extenderá a lo largo de toda la unidad didáctica, es decir, será continua y a la vez integradora, valorando todas las capacidades desarrolladas por el alumno.

Se emplearán los siguientes criterios de evaluación:
- Conocer los conceptos básicos y propiedades de los polígonos regulares.
- Construir polígonos a partir de los datos dados.
- Utilizar correctamente y cuidar el material.
- Dibujar con claridad, limpieza y exactitud.
- Organizar el trabajo y expresar coherentemente las ideas.

Los instrumentos de evaluación serán:
- Observación del trabajo en clase, interés y cooperación con los compañeros.
- Recogida de láminas realizadas durante la unidad y trabajos en aula TIC.
- Prueba específica individual final.

Criterios de calificación:
Prueba específica: 60%
Actividades: 25%
Actitud y trabajo diario en clase: 15%

REFLEXIÓN CURRÍCULO ENSEÑANZAS MÍNIMAS

En clase hemos leído el Real Decreto 1631/2006, en su parte correspondiente al currículo de Educación Plástica y Visual. Como impresión general me parece un texto con unas pretensiones excesivas para el nivel de secundaria y las dos únicas horas a la semana que se imparte la materia. En mi opinión, se establecen unos objetivos y unos contenidos demasiado complejos. No se diferencian 1º y 2º de ESO, con lo cual se deja a disposición de los centros la distribución de contenidos en uno u otro nivel.
Por otro lado, hemos leído la Orden de 10 de Agosto de 2007, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la ESO en Andalucía. En este caso, se trata de un texto que no aporta gran cosa a lo dispuesto a nivel estatal, presenta un desarrollo largo para decir prácticamente lo mismo. En mi opinión, las materias opcionales de cuarto curso presentan una distribución que puede no favorecer una buena elección por parte de los alumnos. La materia de Educación Plástica y Visual no presenta desarrollo propio en Andalucía, con lo cual no se está considerando la idiosincracia propia de la comunidad autónoma en esta materia, en la cual el arte andaluz tiene mucho que aportar.
En mi caso propondría un currículo diferenciado por cursos, menos ambicioso y más concreto, y si fuera posible con mayor carga lectiva. Los contenidos deberían ser más simples y concretos. Como planteamiento, propondría que a través de la EPV se consiguiera una formación cultural para la inserción en la sociedad y desarrollo personal. Los objetivos serían el desarrollo de la percepción, la expresividad, la creatividad y valores transversales, como la cooperación. Los criterios de evaluación serían tanto la asimilación de contenidos, como la evolución en la capacidad de expresividad y creatividad.
Para realizar mi unidad didáctica, correspondiente a Dibujo Técnico de 1º de Bachillerato, he manejado el Real Decreto 1467/2007, donde se establece el currículo, el Decreto 416/2008 y la Orden de 5 de Agosto de 2008. En el caso de Bachillerato, me parece que los objetivos son más claros y asequibles. En este caso además tiene desarrollo propio en Andalucía, dando una serie de matizaciones a lo establecido a nivel nacional. De todas formas, considero que es bastante más fácil establecer un currículo de Dibujo Técnico que de Educación Plástica y Visual.

miércoles, 17 de marzo de 2010

LECTURA TEXTOS SOBRE EDUCACIÓN ARTÍSTICA Y CONTEXTOS POSMODERNOS

LÁGRIMAS EN LA LLUVIA. DEBATE SOBRE EDUCACIÓN ARTÍSTICA Y LA POSMODERNIDAD.

En este texto se considera la Posmodernidad no como una nueva teoría de la cultura, sino como un hecho, una condición de las sociedades actuales. No se trata de un metarrelato anunciando el fin de los metarrelatos, sino más bien de una circunstancia producto del fin de la modernidad, o de la búsqueda de soluciones ante una serie de hechos actuales, tales como la expansión de los mass media o el superdesarrollo tecnológico. En este momento se plantea el problema de la legitimación del conocimiento, ya que, siguiendo las características posmodernas, debería ser desde pequeños relatos locales, y no sabemos si sería posible.

La educación posmoderna pretende la búsqueda de soluciones, incorporando nuevas tecnologías, la revolución cognitiva y nuevos avances en la investigación pedagógica.

Una educación artística en la Posmodernidad_
El texto promueve una educación artística basada en el eclecticismo posmoderno, que es inter y multidisciplinar. Se pretenden abandonar las enseñanzas modernas donde destacaba el estudio de la Historia universalizante, y los grandes artistas, para considerar la pluralidad, tanto en la creación como en la interpretación. De esta forma se pretende que los alumnos puedan comprender el mundo social y cultural en que se encuentran. Es muy importante el papel de los mass media, que al fin y al cabo son los que están marcando la estética del mundo actual.
Como conceptos importantes que influencian esta nueva enseñanza podemos citar la diversidad como valor, la aparición de un nuevo conocimiento, una nueva concepción espacio-temporal, etc. En cuanto a los contenidos, se pretende que sean plurales, dando cabida tanto a expertos como a outsiders, con un conocimiento creado social y conjuntamente por profesores y alumnos. También se citan posibles aspectos evaluables en esta nueva concepción de educación artística. Ya no se fijan objetivos premarcados, sino que de una forma más cualitativa se pretende entender, interpretar y valorar. En definitiva, promover un pensamiento propio, un sentido crítico ante el arte y la capacidad de actuación.

Los estudios culturales. Cultura visual_
Los estudios culturales pretenden dar una respuesta contemporánea para la educación.
La Cultura Visual es una propuesta curricular para la educación artística, que promueve que el currículo asuma nuevos retos en la sociedad actual, basado en el pluralismo y la democratización. Por lo tanto el currículo debe permitir abordar múltiples desarrollos y modos artísticos. La Cultura Visual entiende la cultura como el conjunto de valores, creencias y significaciones que creamos y destruimos para buscar el sentido del universo. El proyecto curricular se apoya tanto en esto como en un compromiso con la imagen, así como un enfrentamiento crítico a ellas.

PEDAGOGÍA CRÍTICA Y EDUCACIÓN ARTÍSTICA.

Este texto parte de la Teoría Crítica como puerta para la vinculación pedagógica de la pedagogía crítica con la educación artística.
Se habla de la intención surgida en los años 70 de derribar la desigualdad social y la imposición ideológica. Se promueve el reconstruccionismo social con la finalidad de combatir la exclusión social y promocionar la diversidad social y cultural.
En cuanto al arte, se propulsa la ruptura de la concepción moderna del arte por el arte, y el arte autónomo y genial (que por otro lado se pone en duda que existiera realmente). Se piensa que el arte puede contribuir a la integración del individuo y de las comunidades. Por tanto es una gran herramienta para ese reconstruccionismo social.
De la misma manera que la Posmodernidad considera que el arte contribuye a construir la realidad, desde la Pedagogía Crítica Artística se piensa que la educación artística debe colaborar en la comprensión social y cultural del mundo, y a su vez promover la acción, la participación en la creación del mundo. La deconstrucción se convierte en un término fundamental en el sentido de que contempla las posibilidades de invención, reeducación, crítica, etc.
Esta corriente encuentra dos oposiciones. Por un lado, la perspectiva de la educación artística para el arte, con el predominio del arte autónomo. Por otro, la intención de formar a profesionales para insertarse en una red comercial.
Finalmente, se destaca la importancia del poder simbólico de la realización artística. Desde la Pedagogía Artística Crítica se pretende implicarnos en la transformación socio-cultural, se pretende transformar la realidad a través del arte.

LECTURA CARLOS THIEBAUT: LA MAL LLAMADA POSMODERNIDAD

El autor considera que la Posmodernidad se configuró en los años 60 y las dos siguientes décadas, estableciendo los límites del programa moderno. Sin embargo, plantea la duda de que el término Posmodernidad se ha venido usando posteriormente como etiqueta de mercado que engloba un conjunto de posiciones no siempre coherentes entre sí. De esta forma el término se usa con distintas definiciones y teorías. Precisamente el término modernidad también ha tenido varias acepciones. Según el autor, lo que más resalta la Posmodernidad es la crítica interna al programa moderno, o cómo extraer lo positivo de ello.
Establece cuatro momentos del debate modernidad-posmodernidad.

La desvanecida complejidad de las racionalidades modernas_
En la modernidad, la racionalización de expresó en la diferenciación de esferas de valor: cognitivas, normativas y expresivas, lo cual indujo las formas autónomas de prácticas sociales. Los modernos, por lo tanto, entendían el proceso de modernización como un proceso de creciente complejidad a partir de la diferenciación de saberes. Los criterios de validez de los distintos ámbitos llevaban un camino distinto y se configuraban en prácticas e instituciones diferentes.
La Posmodernidad analiza cómo la sociedad moderna configura la dimensión sentido, que es el lugar donde se clarifica el significado de la acción. Se llega a la conclusión de que la dimensión sentido no se corresponde con ninguna de esas lógicas diferenciadas, con lo que se observa cierta ambigüedad.
En cuanto al arte, la modernidad proclama el arte autónomo en su práctica y su lenguaje.

Con el romanticismo contra la ilustración: la pluralización de los lenguajes_
Aquí el autor establece una semejanza de la crítica de la Posmodernidad a la modernidad con la que hacía el romanticismo a la ilustración. Frente al universalismo de la ilustración, el romanticismo proponía el contextualismo, el pluralismo, la diversidad de formas materiales, la idea de lenguajes en lugar de lenguaje.
Siguiendo al romanticismo, la Posmodernidad desconfía ante las construcciones racionales en la política en favor de políticas puntuales y propone la vuelta a la materialidad diversa y plural de los mundos y los estilos de vida. En este contexto, los textos, las obras artísticas y los contextos lingüísticos de comunicación son el foco de atención crítica, y no los procesos de producción o los programas que los articulan. Por tanto, el conocimiento se centra en la pluralidad y la materialidad de los lenguajes, destaca la particularidad de la obra, la diferencia. Lo importante es cómo es la obra y cómo significa. Sin embargo, se incide en que el hecho de los contextos normativos sean plurales no significa que cualquier significado pueda darse en cualquier contexto. Con esto entiendo que no se trata simplemente de “todo vale”.

Contra el romanticismo: el desvanecimiento del sujeto_
Aquí se plantea una ruptura con el romanticismo cuando éste reivindica al sujeto como articulador y creador del sentido, y la Posmodernidad proclama el desvanecimiento del sujeto. Elimina la categoría de subjetividad, por lo que los procesos de significación carecen de intencionalidad y los significados se dejan en libertad, con sus posibles contradicciones. Se rechaza que un autor pueda proponer algo a través de su obra.

Contra el canon moderno: el colapso de la historia_
La Posmodernidad considera un desvanecimiento de la idea de programa o proyecto, una imposibilidad de pensar una concepción del tiempo histórico como progreso, como secuencia o como proceso de aprendizaje. Considera que es necesario disponer de todos los códigos del pasado para la definición del presente. Esto se ve fácilmente en la idea de deconstrucción en arquitectura. La originalidad en cada acción consiste en la combinación de códigos anteriores y contemporáneos. Este gesto pretende redefinir el sentido del presente.
El autor plantea una contradicción ya que, al abolir la temporalidad histórica, el presente también debería ser abolido y no utilizado para una crítica de lo anterior.

En definitiva, el autor encuentra contradicciones en el hecho posmoderno, y considera que en algunas disciplinas realmente se está volviendo a teorías modernas. En mi opinión, como hemos visto en otros textos, la Posmodernidad no es más que un momento en que confluyen varias cuestiones, pero no una teoría misma, por lo que ella misma presenta fisuras.

POSMODERNIDAD (II)

(BLOQUE III)

Estudios críticos sobre imagen y pensamiento contemporáneo_
A. Motivos de cambio de paradigma educativo-artístico. Se trata de serie de características de la posmodernidad, tales como la emergencia de las nuevas tecnologías, la multiculturalidad en el arte, el cambio en el concepto de conocimiento, la consideración de las minorías, o la crítica a la DBAE.
B. Status pre-posmoderno en educación artística. La DBAE pretendía formar a las personas en el conocimiento del arte, con una disciplina universalista y cientifista.
C. Los principios de currículo posmoderno en educación artística.
El pequeño relato: el currículum es más pluralizador que universalizante, se tienen en cuenta los contenidos locales en todas las partes del mundo.
Vínculo poder-saber: aparece el igualitarismo.
Deconstrucción: las imágenes no presentan un significado fijo, dándose la importancia al espectador.
D. Reflexiones prioritarias en la Posmodernidad. Vemos una serie de características que influencian la educación artística, tales como el cambio en el conocimiento, la pluralidad de significados de las representaciones, la interdisciplinariedad; en definitiva, la facultad de considerar todas las opciones posibles.
E. Cambio de contenidos en educación artística. Se enfatiza la posibilidad de que todos participen en el proceso de enseñanza, tanto profesores, que incorporan a outsiders, como alumnos, añadiendo a los medios tradicionales los nuevos posmodernos. Se enfatiza el aprendizaje deconstructivista, en que todas las posibilidades tengan cabida.
F. Cultura de la sospecha. Una característica posmoderna es la caída de los metarrelatos, la declaración de no existencia de relatos que legitimen la realidad, de que todo es relativo. Los mass media constituyen una vía de confusión, ya que su información está manipulada.

(CONCLUSIONES)

Después de todas las características que hemos visto de la Posmodernidad, situación en la que supuestamente, en mayor o menor medida, nos encontramos, he reflexionado sobre cómo debería ser la enseñanza artística. Me parece una tarea difícil, en una época en que parece que al fin se tiene en cuenta la igualdad social. Sin embargo, no creo que actualmente se esté respondiendo a las circunstancias posmodernas desde la educación artística. Aunque teóricamente sepamos que se ha abierto el abanico de las posibilidades, la realidad es la gran influencia de los medios de comunicación, a veces negativa, una creciente pérdida de valores, y una inexistencia real de igualdad social en el mundo. En mi opinión, también esto influye en la educación artística, ya que estamos hablando de que a través de ella pretendemos formar personas, y se promueven líneas de educación artística conjuntamente con educación en valores. Considero que la Posmodernidad tiene también su vertiente negativa. El hecho de que todo sea posible en el arte supone una gran apertura, pero también se pierde el filtro en la consideración del arte mismo.
Me da la impresión de que en este momento posmoderno se deja demasiada responsabilidad al educador artístico. En clase hemos visto dos modelos de educación artística. El modelo de la Cultura Visual utiliza el concepto cultura como búsqueda del sentido del mundo en que vivimos. El currículo pretende que, por un lado, el alumno se comprometa con las imágenes, y por otro sea crítico con ellas. El modelo de la Pedagogía Crítica Artística sostiene que desde el arte debemos construir la realidad y entender la sociedad. El currículo se basaría en la desconfianza y la crítica de lo impuesto. Se pretende formar al alumno en una reconstrucción social. Teóricamente me parecen buenas ideas, pero tal vez por desconfianza posmoderna, me planteo la dificultad de su implantación.

lunes, 8 de marzo de 2010

POSMODERNIDAD (I)

(BLOQUE I)

Antecedentes_

La Posmodernidad aparece tras la modernidad, por lo que en primer lugar se hace necesario analizar qué fue la Modernidad. Nos referimos a Modernidad Cultural, en términos filosóficos y de cultura, que hay que diferenciar de la época histórica llamada Edad Moderna. La Modernidad Cultural se caracterizó, entre otros, por:
- Dominación del pensamiento europeo.
- Confianza en el poder de la razón.
- Existencia de una ciencia objetiva.
- Predominio del arte autónomo.
- Aparición de las vanguardias artísticas.
- Aparición del pensamiento “fuerte” y de los metarrelatos, que son narraciones que pretenden explicar, desde la cultura, las vías de acción posibles, con carácter de universalidad.

Posmodernidad_
Surge a partir de la Modernidad, como respuesta a la caducidad de este sistema. Se temporaliza en la contemporaneidad, a partir del último tercio del siglo XX. Podemos destacar algunas características y conceptos relacionados:
- Cuestionamiento de los metarrelatos. Aparecen, en contraposición, los pequeños relatos y el pensamiento “débil”. Se expresan diferencias y complejidad presentes en la posmodernidad.
- Predominio de los mass media. Aparición de la cibercultura. Gran influencia en la estética.
- Deconstrucción: búsqueda de las distintas posibilidades de un símbolo. Frente a la unicidad que se planteaba anteriormente, la deconstrucción hace uso de los símbolos con otras concepciones.
- Différance: construcción narrativa de forma abierta.
- Muerte del arte.
- Consideración de historias en lugar de Historia.
- Aparición de la cultura del espectáculo.

(BLOQUE II)
Posmodernidad = paradigma estético.
La posmodernidad como paradigma estético encuentra una gran influencia en el lenguaje y comunicación (audio)visual y multimedia. Como características de esta nueva estética hemos visto:
- Multi- e interdisciplinariedad.
- Mediación de las nuevas tecnologías. Permiten la búsqueda de efectos y una nueva relación entre la obra y el espectador.
- Hiperrealidad.
- Paroxismo espectacular. Se persigue una exaltación extrema de los afectos y las pasiones. Hemos visto el caso de la violencia, y cómo afecta el tratamiento que se hace de ella en los medios de comunicación.
- Transtextualidad. Se trata de la trascendencia de unos textos sobre otros. En el caso de la estética posmoderna, hemos visto tipos de trabajo eclécticos, que “copian” a otros.
- Emergencia de la visión multicultural / minorías socioculturales. Frente al eurocentrismo de la Modernidad, se empiezan a tener en cuenta las demás culturas.
- Estética democratizada. Por un lado la sociedad tiene más acceso a la creación, a través de las nuevas tecnologías, y por otro, como espectador, se le hace partícipe en el proceso de una obra.

sábado, 6 de marzo de 2010